viernes, 4 de diciembre de 2009

Valor Libertad "¿...no Libertad...?"

Ante todo mis disculpas a los seguidores del Blog porque desde el 14 de agosto no he hecho nuevas publicaciones, pero aquí estamos de nuevo.

Retomando el tema de la Libertad voy a citar a un autor: Jonathan Cock a quien tuve la oportunidad de leer, él dice:
“No es difícil definir la Libertad. Lo difícil es entenderla.
Entender que mi Libertad no termina donde comienza la de los demás,
sino que todos tienen una Libertad propia y una Libertad en conjunto.
Y estas dos deben de funcionar en armonía para existir."

Si yo deseo hacer algo y considero que tal acción dañaría la Libertad de alguien más, debo evitar hacerlo y buscar una alternativa a esa acción. O bien negociar con esa persona para no dañar o afectar su Libertad.
Es fácil definir la "no Libertad", es decir aquellas cosas que se hacen no por voluntad propia y que nos desagradan e inclusive en algunos casos nos degradan.
Pensemos entonces que para ser libres se tiene que tener conciencia de uno mismo y voluntad para realizar las acciones que queremos”
Esta cita de Cock la refiero porque siento que es perfectamente aplicable a nuestro momento Ciudadano hoy en Venezuela, pareciera que estamos actuando constantemente en un ambiente de lo que el autor describe como “no Libertad”.
Esto lo digo porque nos pasa cotidianamente a todos cosas como estas:
Si vamos al supermercado, no podemos comprar lo que queremos sino lo que encontramos;

Si nos vamos de viaje, no podemos llevarnos el dinero que necesitamos sino el que nos dan dependiendo la duración y destino de nuestro viaje;

Si queremos ver un programa de televisión, nos lo interrumpen con una cadena;

Si queremos salir de noche a disfrutar de nuestra ciudad, no podemos porque corremos alto riesgo,

Si vamos por la calle, no podemos hablar por teléfono porque nos roban,

No podemos ir a un hospital, porque no hay insumos,

No podemos expresar nuestra opinión contraria a alguien con poder, porque somos intimidados o censurados o presos….

y así, podríamos llenar páginas y páginas de elementos de “no Libertad”…. ¿Pero saben que es lo peor? que la Libertad como dice el ya citado autor “…hay que entenderla…” y pareciera que cada día la entendemos menos.

En nuestro último artículo definíamos la Libertad de la siguiente manera: “Libertad: designa la facultad del ser humano que le permite decidir llevar a cabo o no una determinada acción según su inteligencia o voluntad…” queridos amigos y seguidores de este Blog en este momento en Venezuela practicamos de manera extraordinaria y recurrente la “no Libertad”. Les invito de nuevo a que nos organicemos para discutir y crear propuestas que sean compartidas, solidarias y comunes a la mayor cantidad de personas y familias posibles, que identifiquen intereses y causas comunes, difundirlas, con perseverancia, con constancia, con prisa y sin pausa… ojala con y a través de ustedes, los seguidores de este blog, podamos extender la difusión de este artículo acompañado con la expresión sus opiniones, sugerencias creativas, recomendaciones e ideas, para lograr que nuestra Libertad sea plena porque la entendemos y en consecuencia la defendemos

Por favor Amigos, Ciudadanos, llegó el momento de demostrarnos a nosotros mismos cuan ciudadanos somos al tomar acción en defensa de un Valor Ciudadano Vital: Nuestra Libertad a todo… la propia y la de conjunto.

Hasta la próxima… Espero sus comentarios, críticas, expectativas y por sobre todo, sus aportes.
Gracias, Amigos, Ciudadanos.
William Ruiz.
Creando Valor Ciudadano.

viernes, 14 de agosto de 2009

Valor Libertad...

Valor Libertad…

La libertad: ¿qué es?

Se suele considerar que la palabra Libertad designa la facultad del ser humano que le permite decidir llevar a cabo o no una determinada acción según su inteligencia o voluntad.

La libertad es aquella facultad que permite a otras facultades actuar y que está regida por la justicia.

Sobre la libertad se ha dicho y se seguirá diciendo mucho. Se argumenta, por ejemplo, en algunas concepciones, que siendo el hombre libre no lo es del todo pues tiene su actividad regulada por pautas de conducta que le dicen lo que debe y lo que no debe hacer, estas varían según los grupos sociales, culturales, políticos y religiosos en los cuales éste se desenvuelve.
A estas regulaciones, se suma la contradicción que sostiene que aún teniendo la conducta regulada por normas sociales, existe la disyuntiva de lo que el individuo decide o no decide hacer, otorgándole otra acepción a la palabra libertad, libre albedrío.

Sin pretender ser experto sobre este controversial tema: “La libertad”, soy un convencido que es uno de los valores ciudadanos que debemos defender a toda costa, en algunos casos hasta con la vida…

En los últimos tiempos nuestras libertades en Venezuela se han venido reduciendo, nos las han venido cercenando de manera progresiva, paulatina, sin prisa pero sin pausa y pareciera que nos estamos acostumbrando a que cada día tenemos menos libertad o al menos podemos disfrutar menos de ella; ya sea por las restricciones que nos imponen las “Autoridades” o porque en nuestro “Libre Albedrío” nos vemos obligados a auto imponernos como consecuencia de nuestra propia protección y cuidado.

Es preocupante que nuestras libertades fundamentales como son las de Educación, Expresión, Opinión, Culto, Tránsito, Trabajo, Manifestación… por citar solo algunas; no podamos ejercerlas en la proporción que quisiéramos y debiéramos en el ejercicio ciudadano de nuestros Derechos.
En este artículo tocaré una de ellas, la Libertad de Educación, no solo por estar en plena ebullición el tema, sin desmedro de cualesquiera otras expresiones de libertad, sino porque en este momento, hace menos de 24 horas, la Asamblea Nacional nos la ha reducido significativamente.

El problema es que más allá de si nuestra legislación en materia educativa deba ser o no modificada, lo importante es que de ser necesaria su modificación, esta TIENE que ser con la participación de todos los que de una u otra manera somos parte del proceso educativo, la Familia a través de los Padres y Representantes, La Escuela a través de los Maestros, Profesores y Estudiantes, Las Religiones a través de sus representantes, La Sociedad a través de las instituciones que nos representan y los Representantes de las Instituciones del Estado, cuya obligación es asegurar conjuntamente con los factores sociales, la amplitud de la educación y la calidad de la formación de los miembros de nuestra sociedad, para el mejoramiento del país, la creación de la mejor calidad de vida de sus habitantes, la ampliación de las habilidades individuales y colectivas para el trabajo productivo, el fortalecimiento de nuestros Valores, Principios, Tradiciones, Costumbres, Cultura e Historia. Valores y características que nos identifican y nos hacen ser únicos como país y distinguirnos como Venezolanos, hijos de esta tierra amada a quien tanto debemos y a quien tan poco damos.

Mi invitación es a que más allá de ver las noticias y lamentarnos por lo que está pasando, de manifestar con el slogan en nuestra franela de “Con mis Hijos no te metas”, de morirnos de la Ira frente al televisor cuando vemos las acciones represivas y abusivas de las autoridades contra nuestras libertades, de practicar demandas judiciales que sabemos que no van a prosperar en el “Estado de Derecho” que vivimos; es a que vayamos a la acción, organizándonos, sin mucha publicidad pero con mucha disciplina, comenzando por conocer y comentar la Ley “aprobada ayer” con nuestra propia familia; con familiares amigos del colegio de nuestros hijos y/o nietos; con nuestros viejos compañeros de estudios en la universidad; con nuestros compañeros de Trabajo; con nuestros vecinos del piso y después del edificio y después de la urbanización y después de nuestro barrio y después de nuestro Municipio y de nuestro Estado y de nuestro País.

Tenemos que crear propuestas que sean compartidas, solidarias y comunes a la mayor cantidad de personas y familias posibles que identifiquen intereses y causas comunes, difundirlas poco a poco, con perseverancia, con constancia, con prisa y sin pausa… ojala con y a través de ustedes, los seguidores de este blog, podamos extender la difusión de este artículo acompañado con la expresión sus opiniones, sugerencias creativas, recomendaciones e ideas, para lograr que nuestra libertad de Educación no nos sea arrebatada, que no dejemos de luchar por ella porque …estamos de vacaciones… pues fundamentalmente estamos en tiempos muy difíciles y en tiempos difíciles, las vacaciones tienen que esperar…

Por favor amigos, ciudadanos, llego el momento de demostrarnos a nosotros mismos cuan ciudadanos somos al tomar acción en defensa de un Valor Ciudadano Vital: Nuestra Libertad, en este caso a la Educación.

En la próxima publicación tocaremos otros de estos valores vinculados al valor libertad...

Hasta la próxima… Espero sus comentarios, críticas, expectativas y por sobre todo, sus aportes.
Gracias, Amigos, Ciudadanos.
William Ruiz.
CreandoValorCiudadano.

martes, 21 de julio de 2009

Valor Dignidad segunda parte...

La Dignidad y sus Principios derivados…

En nuestros quince artículos anteriores, hemos comentado y expresado nuestras ideas y opiniones relacionadas con algunos Valores Ciudadanos. Hemos comentado sobre: Respeto, Justicia, Tolerancia, Voluntad, Solidaridad, Honestidad, Perseverancia y Dignidad en su primera parte.


El Valor Dignidad deriva en Principios…
Y… ¿Qué son los principios?
Son reglas o normas de conducta que orientan la acción. Se trata de normas de carácter general, universales, como, por ejemplo: amar al prójimo, no mentir, respetar la vida, etc. Los principios son declaraciones propias del ser humano, que apoyan su necesidad de desarrollo y felicidad. Los principios son universales y se los puede apreciar en la mayoría de las doctrinas y/o religiones a lo largo de la historia de la humanidad.
Los principios son quizás una manera de convertir en algo práctico a los valores que en muchas oportunidades los vemos como muy teóricos y en algunos casos impracticables. Veamos algunos de ellos:
Principio de Respeto.
“En toda acción e intención, en todo fin y en todo medio, trata siempre a los demás y a ti mismo, con el respeto que le corresponde por su dignidad y valor como persona”
Dos reglas de Oro:
“Trata a los otros tal como quieres que ellos te traten a ti”.

"El principio de respeto no se aplica sólo a los otros, sino también a uno mismo, respetarse a uno mismo significa obrar con Integridad."


Principio de Integridad.
“Compórtate en todo momento con Integridad requerida, tomando todas tus decisiones con el respeto que te debes a ti mismo y a los demás. Esta acción, implica que tomarías siempre la misma decisión o acción independientemente que esta sea en tu beneficio o no”.

Por ejemplo: cuando te consigues un ticket del Metro en el piso y sabes a quien se le cayó del bolsillo devuélvelo, aunque nadie se de cuenta si no lo haces, aunque no te dé las gracias… así estarás actuando con integridad.

Principio de Justicia.
“Trata a los otros tal como les corresponde como seres humanos; sé justo, tratando a la gente de forma igual. Es decir: tratando a cada uno de forma similar en circunstancias similares”.
Por Ejemplo: estás en el colegio y tienes dos compañeros uno muy amigo tuyo y el otro no tanto… tu amigo comete una infracción pero el profesor cree que fue el otro y está en tus manos aclarar la situación para que la sanción recaiga sobre el responsable… ¿Qué harías? ¿Volteas la cabeza y te haces el loco? o ¿aclaras la situación?

La Dignidad, al igual que otros Valores Ciudadanos, tampoco admite grados. Así como no podemos admitir eso de… Bueno fulano es “bastante honesto” o es “bastante Sincero” o “ella está mas o menos Preñada” o “bueno… no es tan Ladrón”; la dignidad y sus principios derivados, tampoco admiten puntos intermedios o grados de… simplemente o están presentes en cada persona o están ausentes-… ¡NO HAY TÉRMINOS MEDIOS POSIBLES…!


De nuevo les dejo mis reflexiones, con el deseo y propósito de hacia lo interno y porque no, hacia lo externo de cada uno de nosotros seamos y nos comportemos con Dignidad, obtengamos y demos nuestras propias respuestas y actuemos para preservar y exigir el derecho a que nuestra Dignidad sea siempre respetada.


Hasta la próxima… Espero sus comentarios, críticas, expectativas y por sobre todo, sus aportes.


Gracias, Amigos, Ciudadanos.
William Ruiz.
CreandoValorCiudadano


jueves, 2 de julio de 2009

Valor Dignidad... Primera parte.

Valor Dignidad… primera parte.

¿Qué es la Dignidad?
La Dignidad el sentimiento que nos hace sentir valiosos, independientemente de nuestra vida material o social, simplemente por ser seres Humanos.

La Dignidad se basa en el reconocimiento de la persona en si misma, de ser merecedora de respeto, todos merecemos respeto sin importar cómo seamos. Al reconocer y tolerar las diferencias de cada persona, para que ésta se sienta digna y libre, se afirma la virtud y la propia Dignidad del individuo, fundamentado en el respeto desde y hacia cualquier otro ser.

El ser humano posee Dignidad por sí mismo, esta no viene dada por factores externos o individuos, se tiene, se posee, desde el mismo instante de nuestro nacimiento y es inalienable.

La dignidad humana, un valor fundamental...
La Dignidad propia del hombre es un valor singular que fácilmente puede reconocerse. Lo podemos descubrir en nosotros y/o podemos verlo en los demás. Pero ni podemos otorgarlo, ni está en nuestras manos retirárselo a alguien. Es algo que nos viene dado por nuestra condición humana.

Es anterior a nuestra voluntad y reclama de nosotros una actitud proporcionada, adecuada: reconocerlo y aceptarlo como un valor supremo (actitud de respeto) o bien ignorarlo o rechazarlo, en contra de nuestra propia naturaleza, lo cual ya de suyo, sería una Indignidad.

Este valor singular que es la Dignidad Humana se nos presenta como una llamada al respeto incondicionado y absoluto. Respeto que, debe extenderse a todos quienes lo poseemos; a todos los seres humanos. Por eso mismo, aún y cuando toda la sociedad decidiera por consenso dejar de respetar la dignidad humana, ésta seguiría siendo una realidad presente en cada ciudadano. Aún cuando algunos fueran relegados a un trato indigno, perseguidos, encerrados en campos de concentración o eliminados, este desprecio no cambiaria en nada su valor inconmensurable en tanto que seres humanos somos. Todo ser humano es en sí mismo digno y merecedor de respeto.

La Dignidad es, en mi criterio, un valor muy atado al Respeto que debemos a los demás y que debemos exigir hacia nosotros mismos y de este valor nacen una serie de Principios derivados de la dignidad humana tales como: respeto Benevolencia, Integridad Justicia y utilidad que comentaremos mas adelante.

Reflexionando... ¿Es nuestra dignidad realmente respetada en los distintos modelos de Sociedades y de Gobiernos que hoy están instalados en el mundo entero? ¿qué hacemos cada día para que este Valor Ciudadano nos sea reconocido, aceptado y respetado? ¿Será que estamos permitiendo que se nos vea, trate y maneje socialmente como seres Indignos? ¿Y... de ser así, debemos seguir permitiéndolo o más bien deberíamos recordar y emular a las personas y pueblos que no han permitido, ni están permitiendo, los intentos de arrebatarles su Dignidad...?

Aquí les dejo estas reflexiones en forma de preguntas, con el deseo y propósito que muy en lo interno de cada uno de nosotros, obtengamos una respuesta y actuemos para preservar el derecho de que nuestra Dignidad sea Siempre Respetada.

Hasta la próxima… Espero sus comentarios, críticas, expectativas y por sobre todo, sus aportes.

Gracias, Amigos, Ciudadanos.

William Ruiz
CreandoValorCiudadano

jueves, 18 de junio de 2009

Valor Perseverancia

Valor Perseverancia
La perseverancia es un Valor de carácter esencial para el progreso del ser humano.

Muchas cosas buenas que podrían hacerse en este mundo se pierden en medio de nuestros titubeos, dudas, vacilaciones y falta de determinación.

Cuando sugerimos o recomendamos perseverar, resistir, es mas que una expresión de aliento para alguien que se encuentra en apuros, es un buen consejo para alguien a quien le va bien en el mundo, pues la Perseverancia es fundamental para obtener el éxito.

“Las carreras se ganan con tesón”, reza la moraleja de la conocida fábula sobre “La tortuga y la liebre”. Cuentan que un gran soldado romano, mientras se desempeñaba como pretor en España en el primer siglo antes de Cristo, preparó una demostración para sus tropas con el mismo efecto del tesón, después de lo cual las interpeló de esta manera: “Como veis, soldados, la perseverancia surte mayor efecto que la violencia, y muchas cosas que no se pueden superar cuando están juntas ceden cuando se abordan una por una. La asiduidad y la perseverancia son irresistibles, y con el tiempo derrocan y destruyen a las mayores potestades, pues el tiempo es amigo y asistente de quienes usan su buen tino para aguardar su oportunidad, y enemigo destructivo para quienes avanzan a tientas y a locas”.


Como la mayoría de las virtudes, la Perseverancia no pueden operar para el bien del mundo, aisladas de la inteligencia práctica. Una persona que es sólo persistente puede llegar ser un fastidio irritante, sin ningún efecto saludable. Pero en el contexto adecuado e inteligente y en justa combinación con otras virtudes, la Perseverancia es un Valor esencial en el progreso humano.

... NUNCA ABANDONES ...

Cuando las cosas andan mal, como a veces sucede, cuando el camino parece cuesta arriba, cuando escasean los fondos y se suman las deudas, cuando aunque quieras sonreír y sólo puedas suspirar, cuando te acechan dificultades y penurias, descansa si puedes, pero nunca abandones.

La vida, con sus vueltas y revueltas nos enseña que más de un fracaso, puede ser un triunfo, si uno persiste en vez de claudicar.
Persiste en tu tarea, aunque el andar sea lento, tal vez triunfes con otro golpe más.

¿Quién sabe lo que es triunfo, quién sabe lo que es fracasar si no Persevera?
Hasta la próxima … Espero sus comentarios, críticas, expectativas y por sobre todo, sus aportes.
Gracias, Amigos, Ciudadanos.
William Ruiz
CreandoValorCiudadano

domingo, 7 de junio de 2009

Valor Honestidad Reflexiones y Conclusiones

Valor Honestidad, reflexiones y conclusiones…

En el tiempo que dedique a escribir los tres artículos anteriores sobre el Valor Honestidad, tuve la oportunidad de reflexionar sobre las cosas que están sucediendo en todos los ambientes en los cuales uno tiene oportunidad de acceder; una de mis primeras conclusiones es que en verdad este tema de la Honestidad, es complejo y difícil de manejar; particularmente si convivimos en una sociedad donde “la viveza criolla” siempre se anticipa y nos bloquea la oportunidad de ser honestos, de actuar con honestidad.

Cuando veo la utilización sistemática de la mentira como medio para justificar lo injustificable, de la mentira como medio para obtener los beneficios que sabemos no nos corresponden, de la mentira como medio de vengarnos o cobrar una factura a alguien sin el mas mínimo escrúpulo, cuando dejamos que la mentira se apropie de todo nuestro entorno, que se nos pisotee nuestra dignidad y nuestros derechos, les confieso que siento miedo.

Cada día avanzamos mas hacia ser un país de cómplices en la mentira, en la deshonestidad que esto implica ! ! ! y entonces, en consecuencia, somos todos deshonestos… no por cometer directamente quizás un acto de deshonestidad, sino porque es igualmente una deshonestidad hacernos de la vista gorda ante todo lo que nos está pasando en nuestro querido País, en nuestra queridísima Patria.

Debo ser honesto, primero conmigo mismo y simultáneamente con todos ustedes, mis queridos Amigos y Ciudadanos y en consecuencia no puedo dejar de comentar como un ejemplo, no precisamente de Honestidad; los hechos de esta semana en contra de Globovisión, de su Presidente el Sr. Guillermo Zuloaga y de su personal profesional y técnico, con quienes no tengo ninguna vinculación, de ningún tipo.

Sin pretender ser Juez, porque efectivamente no lo soy; como simple ciudadano, siento que esta semana ha habido una cadena de atropellos contra Globovisión y su gente, pero también contra mi, contra ti y contra todos los Ciudadanos que tenemos el derecho de recibir la información, de parte de quienes tienen la responsabilidad de ser el “Medio”, el vehículo, para hacérnosla llegar.

Es nuestro Derecho y Responsabilidad exigirles que sean Honestos a quienes nos comunican la información, así como también es nuestro Derecho y Responsabilidad, exigirle las autoridades que cumplan y hagan cumplir las Leyes con Honestidad. Lo que vimos esta semana, desde mi personal opinión, no es honesto. Porque no es honesto llevar 150 policías para impresionar e intimidar, cuando los delincuentes asesinan a nuestros Ciudadanos en las calles, porque no es honesto que esos policías, como ellos mismos confesaban voluntariamente ese día, no reciban ni siquiera parte de sus uniformes; porque no es honesto tener que estar allí en contra de su voluntad, porque si no lo hacen simplemente son despedidos y no tienen como alimentar a sus familias, porque tampoco es Honesto, cuando por cumplir las ordenes de sus “Jefes”, reciben, de parte de los Ciudadanos que se sienten atropellados, una serie de insultos, con los cuales a su vez también se atropella a estos policías.

Queridos Amigos, Ciudadanos, En nuestra querida Venezuela estamos transitando senderos de deshonestidad constante y sistemática, la deshonestidad es una manera, o quizás “LA” manera de sobrevivir en nuestro país, porque nuestra sociedad lo que nos transmite es que “Ser Honesto es Ser Pendejo”. Cada vez que nos comemos una luz de tránsito; cada vez que ensuciamos nuestra ciudad; cada vez que nos hacemos los locos cuando nos dejaron de cobrar un consumo; cada vez que le mentimos a alguien para, a conciencia, cubrir nuestros errores; cada vez que decimos …esteeeee… es que no lo sabía… y si lo sabíamos; cuando le decimos a alguien “Dile que no estoy… para no atenderle el teléfono; cada vez que dejamos de pagar nuestras cuentas de condominio pudiendo pagarlas; cuando nuestro hijo llega a casa con algo que no le pertenece y nos hacemos los locos; cada vez que compramos CD´s o películas quemadas; cada vez que comparamos un Software para “Bajar” de Internet música al Ipot sin pagar los derechos, cada vez que nos copiamos en un examen; cada vez que “le Mojamos la mano” a alguien para que nos acelere el trámite… Etc; Etc; Etc; y como estas, imagínense ustedes cuantas más podríamos mencionar, podríamos llenar muchas páginas… y estas cosas mis queridos Amigos y Ciudadanos, no son honestas…

Seguramente mientras leíamos el párrafo anterior, vinieron a nuestra memoria muchos recuerdos de situaciones similares; lo importante de esta reflexión, ya para concluir, es que seamos honestos con nosotros mismos, en nuestra mas profunda intimidad de conciencia y nos demos nuestras propias respuestas a la siguiente pregunta: ¿Cuántas veces yo he hecho alguna o muchas de las cosas de esta lista o similares y además no me he sentido mal?...

Evaluemos nosotros mismos, queridos Amigos, Ciudadanos, nuestra honestidad y tomemos las acciones de verdad y de todos los días, para corregirnos y ser Honestos, así estaremos haciendo la mejor transformación de nosotros mismos y de nuestro país… y gracias!!!

Hasta la próxima semana… Espero sus comentarios, críticas, expectativas y por sobre todo, sus aportes.
Gracias, Amigos, Ciudadanos.
William Ruiz
CreandoValorCiudadano

sábado, 30 de mayo de 2009

Valor Honestidad (Tercera Parte...)

¿Que nos pide la Honestidad…?
Para vivir con más cuidado y esmero el valor de la honestidad, es muy útil practicar las siguientes acciones:

- Ser siempre fiel a nuestras promesas y compromisos por pequeños que puedan parecer.

- Llevar con absoluta claridad en el manejo que hacemos del dinero u otros recursos, sin tratar de quedarte con una parte bien sea alterando las cuentas, o inventando gastos o argumentando extravíos.

- Las deudas adquiridas págalas oportunamente. No te escondas, no te molestes si tú acreedor te cobra, pues en justicia esa es su obligación y tú debes cumplir con tú compromiso.

- Deja a un lado la pereza y cumple con tus deberes, obligaciones y responsabilidades; hazlo en el momento preciso, no lo dejes para más tarde, así no tendrás necesidad de dar pretextos o mentir para encubrir tu falta de responsabilidad.

- Habla siempre con la verdad que conoces. No inventes, ni exageres cosas sobre tu persona o sobre los demás. Haz lo mismo ante los problemas personales, situaciones laborales y en la vida cotidiana.

- No comentes ni reveles aspectos que tú consideres negativos de la personalidad de los demás, aunque no te hayan pedido guardar el secreto, pues podrías caer en la murmuración, la calumnia o la difamación.

- Reconoce y acepta serenamente los errores y fallas que has cometido, así como sus consecuencias; rectifica, y si es necesario, pide disculpas.

- Evita criticar negativamente con personas ajenas y con poco conocimiento de las circunstancias, las normas que existen en tu trabajo, la escuela o cualquier otro lugar. Si tienes algo que comentar o criticar, hazlo directamente con la persona responsable de la norma y si tienes algo que aportar para mejorarla, hazlo.

- Nunca tomes ni utilices los bienes ajenos sin la aprobación del legítimo propietario y muy especialmente cuando exista mucha confianza.

- Utiliza con propiedad los recursos de trabajo que están bajo tu responsabilidad y cuídalos como si fueran propios.

- Demuestra respeto y fidelidad a tu cónyuge, padres, hijos, familiares y amigos; evitando cualquier acto que lesione o distorsione esa relación.

La persona honesta, es garantía de fidelidad, discreción, trabajo profesional y seguridad en el uso y manejo de los bienes espirituales y materiales.

Teniendo un comportamiento serio, correcto, justo, desinteresado y con espíritu de servicio adquirido y practicado con honestidad, logramos que este Valor Ciudadano y Humano, se convierta en uno de los valores más importantes para el perfeccionamiento de nuestra vida.

Cuando un ser humano es honesto, se comporta de manera transparente con sus semejantes y no oculta nada; su vida de todos los días, transcurre con mucha serenidad y tranquilidad de conciencia… podemos dormir mejor.

Quien es honesto no toma nada ajeno, ni espiritual ni material: es una persona honrada.

Cuando se está entre personas honestas, cualquier proyecto humano se puede realizar y la confianza colectiva se transforma en una fuerza de gran valor Ciudadano y Personal.

Ser honesto exige muchísimo Coraje para decir siempre la verdad (sobre todo a nosotros mismos), así como Valentía y Constancia para actuar de forma recta y clara asumiendo las consecuencias y costos que esa actitud y acción siempre conllevan.

Queridos Amigos, Ciudadanos, en nuestra próxima entrega Valor Honestidad, última parte… hablaremos de nuestras reflexiones y conclusiones finales sobre este Valor…

Hasta la próxima semana… Espero sus comentarios, críticas, expectativas la difusión y por sobre todo, sus aportes.

Gracias, Amigos, Ciudadanos.


William Ruiz
CreandoValorCiudadano

jueves, 21 de mayo de 2009

Valor Honestidad (Segunda Parte)

Valor Honestidad (Segunda parte)

La honestidad es una cualidad humana que consiste en comportarse y expresarse con coherencia, oportunidad y sinceridad, de acuerdo con los valores de verdad y justicia. En su sentido más evidente, la honestidad puede entenderse como el simple respeto a la verdad en relación con el mundo, los hechos y las personas.
En otro sentido, la honestidad también implica la relación entre la persona con los demás, y de la persona consigo misma.

¿En qué se diferencia una persona Honesta de una que no lo es?
Comenzaré por decir, que hay algunas características de los seres humanos que pueden ser relativas como por ejemplo: la estatura, unos mas altos y otros menos altos: el color de la piel; unos blancos, unos negros, otros morenos; el tono de la voz; unos mas roncos otros mas agudos, y así podríamos describir muchos otros. Sin embargo hay algunas características que no admiten términos medios o relativos como por ejemplo la preñez de una mujer, la sinceridad y definitivamente la HONESTIDAD. Así como no se puede estar medio preñada, o ser bastante sinceros, tampoco se puede ser medio honesto o bastante honesto o “…Yo en esto, son muy honesto…” o se ES Honesto o NO se ES

¿Cómo podemos reconocer a la persona que es honesta?

Puede reconocerse por:
· Ser siempre sincero, en su comportamiento, palabras y afectos.
· Cumplir con sus compromisos y obligaciones al pie de la letra, sin trampas, engaños o retrasos voluntarios.
· Evitar la murmuración y la crítica que afectan negativamente e incorrectamente la percepción que los otros puedan tener de alguien en particular, de los demás en general.
· Guardar discreción y seriedad ante las confidencias personales y secretos profesionales encomendados.
· Tener especial cuidado en el manejo de los bienes económicos y materiales tanto propios como de terceros.


Y… nosotros queridos amigos ¿Somos Honestos?

Para cerrar esta segunda parte, aquí les dejo algunas preguntas para nuestra reflexión, las cuales nos permitirá evaluar si somos o no realmente Honestos…

· ¿Aprovecho el tiempo trabajando con intensidad y profesionalmente evito aparentar ocupación para no recibir llamadas de atención?
· ¿Cumplo con la promesa de no revelar confidencias recibidas, sean personales o profesionales?
· ¿Evito aprovecharme de la ignorancia, el descuido, las debilidades o el exceso de confianza de los demás?
· ¿Devuelvo con oportunidad y en buen estado, todo lo que he recibido en préstamo?
· ¿Reparo el daño causado a los bienes ajenos por mi descuido o pereza?
· ¿Rechazo toda murmuración o comentarios que afecten a la reputación de los demás?
· ¿Procuro hablar siempre bien de las personas?
· ¿Es mi comportamiento igual con todas las personas y en todo lugar?

Queridos Amigos, Ciudadanos en nuestra próxima entrega Valor Honestidad, tercera parte… hablaremos de cómo hacer la práctica del valor Honestidad…

Hasta la próxima semana… Espero sus comentarios, críticas, expectativas y por sobre todo, sus aportes.
Gracias, Amigos, Ciudadanos.
William Ruiz
CreandoValorCiudadano

martes, 12 de mayo de 2009

Valor Honestidad (Primera parte)

LA HONESTIDAD...

Con toda seguridad, una de las cualidades que más buscamos y exigimos de las personas es la honestidad. Este valor es indispensable para que las relaciones humanas se desenvuelvan en un ambiente de confianza y armonía, pues garantiza respaldo, seguridad y credibilidad en las personas.
No debemos olvidar que, los valores deben primero vivirse personalmente, antes de exigir que los demás cumplan con nuestras expectativas.

Recordemos que el valor de la honestidad, es una forma de vivir congruente entre lo que se piensa y la conducta que se observa hacia el prójimo, que junto a la justicia, exige en dar a cada quién lo que le es debido.

PARA SER HONESTOS...
a.- Conozcámonos a nosotros mismos.
b.- Expresemos sin temor alguno lo que sentimos o pensamos.
c.- No perdamos nunca de vista la verdad.
d.- Cumplamos nuestras promesas.
e.- Luchemos por lo que queremos jugando limpio.

LA DESHONESTIDAD...
Cuando alguien miente, roba, engaña ó hace trampa, su espíritu entra en conflicto, la paz interior desaparece y esto es algo que los demás perciben porque no es fácil de ocultar.
Las personas deshonestas se pueden reconocer fácilmente porque engañan a los otros para conseguir de manera abusiva un beneficio.
Es muy probable que alguien logre engañar la primera vez, pero al ser descubierto será evitado por sus semejantes ó tratado con precaución y desconfianza.
OBSTÁCULOS PARA LA HONESTIDAD...
a.- La impunidad que demuestra que se pueden violar las leyes y traicionar los compromisos sin que ocurra nada.
b.- El éxito de los "vivos" y los mentirosos, que hacen parecer ingenuas a las personas honradas y responsables, pues trabajan más y consiguen menos que aquellas que viven de la trampa.
c.- La falta de estímulos y reconocimientos a quienes cumplen con su deber y defienden sus principios y convicciones a pesar de las dificultades que esto les pueda acarrear.

Reflexión…
Honestamente, quiero hacerles llegar mis disculpas porque desde el 23 de abril no he publicado nuevos artículos en el Blog. La verdad es que son tantas las cosas que veo a diario que se distancian del Valor Ciudadano en mi querida Venezuela, que me apagué un poco…
Y pensé… ¿Será que vale la pena?; ¿Será que le interesa a la Gente, esto que yo “ingenuamente” llamo Ciudadanía?; ¿Será que la gente en mi país no entiende de esto, porque no es importante?; ¿Será que yo estoy “loco de metra” si pienso y actúo para Crear Valor Ciudadano?...
Honestamente, no lo se. Lo que si sé, es que si a muy poca gente le interesa Crear Valor Ciudadano, no es mi problema, yo voy a permanecer aquí publicando mis artículos, hasta que poco a poco este mensaje vaya calando en la gente a través de la difusión (poca o mucha) que estos mensajes tengan de parte de los seguidores y simpatizantes del blog y del ejemplo que estoy dispuesto a dar.

Pero justo estas dos semanas de reflexión, que comenzaron con desánimo, se los confieso, inclusive con excusas a mi mismo; culmina con la convicción de seguir escribiendo y luchando mediante el ejemplo, por un objetivo que creo valioso; por lo cual les pido de nuevo que lo difundan, den su ejemplo para imitarlo y aporten sus ideas para mejorarlo


Espero sus comentarios, críticas, expectativas y por sobre todo, sus aportes.

Gracias, Amigos, Ciudadanos.
William Ruiz
CreandoValorCiudadano

jueves, 23 de abril de 2009

Valor Solidaridad...

Valor Solidaridad…

¿Qué es la solidaridad? La solidaridad o caridad social, expresa una idea de unidad, cohesión y colaboración con los otros; los Sociólogos la clasifican en dos planos de consideración:

Solidaridad-Sentimiento.
Tendencia humana a Asociarse en busca de bienes comunes. Es la inclinación a sentirnos vinculados con otros, bien por motivos de semejanza; bien debido a intereses comunes. Incluye la tristeza cuando esas personas afines, sufren un mal. Se trata de sentimientos buenos, pero a veces inestables o de tipo superficial.

Solidaridad-Virtud.
Es la determinación firme y perseverante de comprometerse por el bien común. Estamos ante un hábito o virtud, ante una decisión estable de colaborar con los demás, con todos los hombres; pues realmente hay vinculación con todos, aunque uno no siempre se sienta unido a algunos. Esta solidaridad-virtud es más firme e importante que la sentimental.

Asimismo, se refiere a los lazos sociales que unen a los miembros de una sociedad entre sí.

Cuando observo las cosas que pasan en nuestro país, me genera muchísima tristeza y muchísima rabia, ver como nos hemos insensibilizado con nuestros conciudadanos, porque en los momentos difíciles que ellos transitan con sus familias, no hacemos nada; ni como ciudadanos individualmente vistos, ni como ciudadanos integrantes de una sociedad.

Pareciera que lo que tenemos es la llamada Solidaridad-Sentimiento, porque cuando vemos cómo se asesina y/o se encarcela a gente inocente y, como permitimos que… se violen nuestros derechos constitucionales y se nos irrespeta nuestras decisiones electorales y… no pasa NADA; es porque NO SOMOS SOLIDARIOS…, nuestra solidaridad es muy inestable, nos dura poco, días, quizás horas y en algunos casos, minutos… y en muchos casos, solo hasta que terminamos de escuchar la noticia y entonces decimos cosas como: Pobre gente!!! Dios me ampare… No quisiera estar en su pellejo!!! etc. etc. etc. Lo que está pasando, es que esa SOLIDARIDADNO GENERA COMPROMISO, y si esto no existe, no tiene ningún valor, estamos interpretando la Solidaridad, como Lástima por los demás y eso Señoras, Señores, Amigos, Ciudadanos NO SIRVE, porque esa solidaridad nuestra, está aparentemente muy vinculada al miedo que sentimos; no por identificarnos con ellos, sino porque nos identifiquen con ellos… QUE VERGÜENZA…

Nosotros como País, Nosotros como Sociedad, Nosotros como Ciudadanos, Nosotros… SI… USTED Y YO, cada uno de nosotros, tenemos que ACTUAR como seres verdaderamente solidarios, con acciones, con pasión, si no aprendemos a ser solidarios, no podemos esperar que la solidaridad nos llegue cuando la necesitemos… tenemos que convertir nuestra Solidaridad-Sentimiento en SOLIDARIDAD-VIRTUD.

Es increíble como, debiendo ser una sociedad integrada de Ciudadanos Solidarios, permitimos que sucedan cosas como los treinta años de cárcel a los funcionarios Policiales, El despojo del mandato Popular-Electoral a Gobernadores y Alcaldes, La persecución, etc, etc, etc.

No es mi deseo, ni mi intención, que este Blog se convierta en una Tribuna Política; pero cuando comencé a escribir sobre este Valor Solidaridad, no me puedo, ni me debo, ni me quiero, separar de los eventos que me pegan en la cara, que me hacen daño, que me duelen, que me producen rabia… y quizás por eso, he venido comprendiendo, que para bien o para mal, los Derechos Ciudadanos, La Ciudadanía, Nuestros Principios y Valores no son negociables, ni son solo parte de esas cosas que escriben los Filósofos, o los Sociólogos, o los Psicólogos o locos como yo, a quienes nos preocupan estas cosas. La Solidaridad requiere de nuestro COMPROMISO.

Discúlpenme la pasión, pero nuestra Solidaridad parece que brilla por su ausencia, Necesitamos rescatarla…

Espero sus comentarios, críticas, expectativas y por sobre todo, sus aportes.

Gracias, Amigos, Ciudadanos.
William Ruiz
CreandoValorCiudadano

jueves, 16 de abril de 2009

Mexicanos - Venezolanos ¿Ciudadanos?

¿Somos así? ¿Porqué?


Estimados Amigos, Ciudadanos:

En el día de hoy voy a ser muy breve en mis comentarios porque quiero compartir con ustedes un video que Un Ciudadano Mexicano publicó en la WEB y que si le cambiamos solo tres cosas;
1.- El nombre de los Presidentes,
2.- El nombre del País y
3.- La entonación Mexicana por la nuestra, díganme ustedes si estaríamos hablando de nosotros, los Venezolanos, o no.

Mientras veía las imágenes y escuchaba el texto narrado por este Ciudadano Mexicano, dije que mi próxima publicación sería este video.

Aqui se los dejo, para que reflexionemos y comencemos por proponernos; como Personas, como Ciudadanos, como Venezolanos; tomar acciones para revertir esta situación con nuestro ejemplo, y con nuestra acción ciudadana, para recuperar nuestros valores; ejerciendo nuestra acción individual sobre quienes nos rodean, para transmitirles y de alguna manera convencerles de actuar como ciudadanos. Solo así, nuetros Valores Ciudadanos podrán instalarse en nuestra Sociedad; esto es parte del "Contrato Social" del cual ya comentamos.

Saludos a todos Amigos, Ciudadanos.

William Ruiz
CreandoValorCiudadano

martes, 14 de abril de 2009

Voluntad

Voluntad

Juan Jacobo Rousseau desarrolló su idea del "Contrato Social" como base fundamental para el Sistema Democrático. Por definición, el contrato es un acuerdo de voluntades libres. “Por lo tanto un sistema democrático solo podría organizarse a partir de un amplio sistema contractual en el cual los deberes y derechos de las personas tengan su origen en actos voluntarios y nunca impuestos.

El mérito
de Rousseau fue concebir un modelo de sociedad contractual, en el cual todos los ciudadanos fueran libres e iguales, de tal modo que pudieran concurrir, cada uno con su propia voluntad, a formar una decisión común, contractual. A esa resultante de voluntades individuales, en el marco de un contrato "social" que vincula a los ciudadanos, Rousseau la llamó "voluntad general".

Del mismo modo que lo que dos personas acuerdan voluntariamente en un contrato, es una ley para las partes, lo que los ciudadanos acuerdan en el marco del contrato social, también lo es, por lo que la decisión colectiva no es impuesta a los ciudadanos, como sucede en una Monarquía o en una Dictadura, sino que es una resultado de la voluntad general de sus ciudadanos.

Entonces queridos amigos la Voluntad es un valor fundamental que debemos perseguir y auto imponernos. Solo en la medida que tengamos la voluntad de hacer que las normas, a las cuales hemos llegado por la vía de ese “Contrato Social” del cual nos habla Rousseau, se cumplan; podremos tener más y mejor ciudadanía.

Y es que esa Voluntad consiste de nuevo en cumplir nuestros Deberes y exigir que se cumplan y respeten nuestros Derechos.

Con sentido Práctico:

  • Comencemos por nuestra Casa, por nuestro Edificio, por nuestra Comunidad, vinculémonos con la Asociación de Vecinos o los Concejos Comunales; para a través esas Instituciones, comenzar a implantar en nuestras comunidades esas Normas del Contrato Social que queremos nos rijan; que sean esas nuestras leyes y que creemos mecanismos de financiamiento de campañas de difusión, de sanciones a los infractores y de presión hacia las autoridades Municipales y posteriormente Estatales para que cumplan y hagan cumplir ese Contrato Social.

Espero sus comentarios, críticas, expectativas y por sobre todo, sus aportes.

Gracias, Amigos, Ciudadanos.

William Ruiz
CreandoValorCiudadano

jueves, 2 de abril de 2009

Un Recuerdo Importante

Un recuerdo importante…

En la segunda publicación del Blog titulada: “Razones para Crear Valor Ciudadano” nos referimos al Comercial Educativo puesto en escena por Don Renny Ottolina… el Comercial de las Vacas; quienes quieran recordarlo o verlo por primera vez, podrán hacerlo… les envío el link en youtube:

www.youtube.com/watch?v=pWMmzGdHcOw

Hace una o dos semanas, uno de los seguidores del Blog; Prof. Mikel; nos propuso que nos orientáramos un poco menos del lado de la teoría y nos enfocáramos un poco más del lado práctico, para cambiar las conductas y actitudes de las personas, para lograr más y mejor ciudadanía. Les confieso que no ha sido fácil.
Les propongo una idea: comentemos en el blog cuales son las reacciones, sentimientos, impulsos y acciones que nos gustaría ejecutar cuando por ejemplo: “alguien desde su carro arroja basura a la calle” y ¿cuáles son las acciones que deberíamos emprender para evitarlo? por ejemplo: proponer a nuestros Alcaldes, a través de las Asociaciones de Vecinos, una ordenanza que indique las sanciones a los infractores y reincidentes, quienes ensucian nuestras calles, que de manera efectiva comience a cambiar esa conducta. Si por esa vía comenzamos con tener al menos un Municipio, Urbanización, Barrio, Sector o Calle más limpia; comenzaremos a dar el ejemplo y así a generar progresivamente conductas positivas y comenzar a crear conciencia en la gente por aquello que:

“Mejor que Limpiar es, No ensuciar”...

Esta es una primera idea que propongo como ejemplo para motivar la participación de visitantes, comentaristas y seguidores del Blog.

De nuevo, les invito a hacer sus comentarios y aportar sus ideas, para poner en práctica eso que hemos llamado CrearValorCiudadano.

Saludos Amigos, Ciudadanos.

William Ruiz
CreandoValorCiudadano.

lunes, 30 de marzo de 2009

Valor Tolerancia o... ¿Intolerancia?

Tolerancia…

Se define como:

1. El respeto a las ideas, creencias o prácticas de los demás cuando son diferentes o contrarias a las propias.
2. La actitud que una persona tiene respecto a aquello que es diferente de sus valores.
3. También es la capacidad de escuchar y aceptar a los demás, comprendiendo el valor de las distintas formas de entender la vida…

Indudablemente la Tolerancia, como aquí se define, es un Valor Ciudadano Fundamental para podernos entender y poder ejercer nuestra ciudadanía.
A conciencia de ser distintos y con esas diferencias, tenemos que aprender y saber vivir en sociedad; en nuestra comunidad, en nuestro país o cualquier otro; particularmente con quienes adversan nuestras ideas, creencias y prácticas; lo importante es que siempre los Respetemos y nos hagamos Respetar.

La Tolerancia, solo puede ser, solo puede existir, solo se puede practicar; si y solo si, el respeto está presente. El respeto a los Derechos nuestros y de los otros, en todo su amplio espectro.

Y entonces me pregunto ¿Que podemos Tolerar?, y ¿Qué no Debemos Tolerar?...

Podemos Tolerar: ideas diferentes de las nuestras; formas distintas e inclusive contrarias de abordar un problema, de compartir un hallazgo, de difundir una información, de hacer un negocio, de escoger nuestros clientes, de creer o no en las distintas religiones, de rechazar culturas o aceptarlas, todo es tolerable… salvo lo que no lo es…

…y ¿Qué, no debemos Tolerar? Bueno, desde mi punto de vista, lo que no Debemos Tolerar, es cualquier acción u omisión, que lesione y/o viole nuestros derechos ciudadanos, nuestras Leyes, nuestra Historia, nuestras Tradiciones, nuestro Pasado, nuestro Presente y muy en especial nuestro Futuro.

Esta última semana que recién concluye hubo hechos, en distintos lugares de nuestro País, que fueron dolorosamente ejemplo habitual e insólito, de Violación por parte de las “Autoridades y algunos Ciudadanos” de muchos de nuestros Espacios, Derechos Ciudadanos y nuestras Leyes. Lo grave de esto es que “Ellos”, las Autoridades; quienes están obligados por Mandato nuestro, a Asegurarnos el respeto de nuestros Espacios y Derechos, mediante el imperativo del deber de cumplir y hacer cumplir las Leyes; son los primeros que las violan impunemente; esto es en mi criterio INTOLERABLE e INACEPTABLE, como lo es la impunidad, la cual, dolorosa y lamentablemente, toma cada día mas territorio en nuestro país.
¿Y saben por que?, porque este Valor Tolerancia lo estamos utilizando mal, pero muy mal; porque estamos actuando en contra de nosotros mismos, Tolerando lo intolerable y siendo intolerantes con lo que tenemos y debemos Tolerar, como lo son las ideas contrarias, las prácticas diferentes y las creencias Divergentes.

Hoy quiero poner en sus pensamientos una señal de Alerta, de Alarma, una invitación a utilizar adecuada y oportunamente este Valor, pero no ser mas tolerantes en la Violación de nuestros Derechos y nuestras Leyes, a exigir el RESPETO de nuestras Autoridades a nuestros derechos Ciudadanos, a que entendamos que el Poder de ser Tolerantes tiene un límite y que como Ciudadanos estamos y estaremos siempre dispuestos y decididos a ser tolerantes con nuestros conciudadanos, pero absolutamente intolerantes en la Violación e irrespeto a nuestros derechos

De nuevo, les invito a hacer sus comentarios y aportar sus ideas de cómo hacer para practicar la Tolerancia o la Intolerancia según sea el caso, para CrearValorCiudadano.

Saludos Amigos, Ciudadanos.

William Ruiz
CreandoValorCiudadano.

jueves, 26 de marzo de 2009

Valor Respeto

RESPETO

Respeto: Se define como el reconocimiento de que algo o alguien tiene valor. Se lo puede definir como la base del sustento de la moral y la ética.
El Respeto en las relaciones interpersonales comienza en el individuo, en el reconocimiento de él mismo como entidad única que necesita que se comprenda al otro. Consiste en saber valorar los intereses y necesidades de otro individuo en cualquier situación y relación.

A continuación colocaré parte de un artículo escrito Por: Juan Carlos Naranjo (Investigador SEIP Guadalajara.), el cual, en mi criterio, refleja un Valor Ciudadano que debemos buscar de manera permanente y constante.
“El respeto es aceptar y comprender tal y como son los demás, aceptar y comprender su forma de pensar aunque no sea igual que la nuestra, aunque según nosotros esté equivocado, pero ¿quien puede asegurarlo? por que para nosotros; esta bien los que están de acuerdo con nosotros, sino lo están; creemos que ellos están mal, en su forma de pensar, pero quien asegura que nosotros somos los portadores de la verdad, hay que aprender a Respetar y aceptar la forma de ser y pensar de los demás.
Pero no solo a las personas se les debe el respeto más profundo sino todo aquello que nos rodea, a las plantas y animales, a la pequeña hormiga y la gran ballena, a los ríos, lagos y mares. Todo como parte de la creación se lo merece.
Es aceptar y comprender al humilde y al engreído, al pobre y al rico, al sabio y al ignorante, es por pequeña o grande que sea, física, moral o intelectualmente situarla en el mismo lugar de comprensión y comprender su forma de ser pues se comprende que ese ser humano se merece toda tu atención, no importando su condición.
Si ahora hizo mal o esta mal, respétala y trata de enseñarle el camino recto, nunca queriendo imponerlo, solo enséñale el camino e invítalo a recorrerlo, pero siempre, respetando su decisión de recorrerlo o no.”


Este valor que es además un Derecho Ciudadano sagrado, es en nuestro país violado de manera permanente. No nos respetamos como ciudadanos, esa “viveza criolla” de la que nos enorgullecemos es una manera de irrespetarnos. Constantemente buscamos, de manera consciente o inconsciente, la forma de sacar ventaja del otro, de aprovecharnos de su debilidad o de imponer nuestro punto de vista; esta característica está particularmente presente en nuestras Autoridades quienes son responsables de garantizarnos este Derecho y Valor. Es terrible ver como permitimos y peor aún, nos acostumbramos a que se nos irrespete constantemente. Cuando nos mienten, cuando manipulan la verdad, cuando incumplen la Ley, cuando compran las conciencias, cuando se roban los dineros públicos, cuando quien disiente es traidor, cuando se premia al delincuente y se condena al inocente.

Lo mas grave de esta situación es que muchos de nosotros sentimos, o peor aún estamos convencidos, que esto no tiene remedio, que el irrespeto es parte de nuestra propia condición y que no podemos hacer nada… NO ESTOY DE ACUERDO… Desde mi punto de vista se trata de que cada uno de nosotros se imponga a si mismo el Deber Ciudadano de Respetar a los otros y no permitir que se le irrespete; de cada día proponernos ganar un adepto al Respeto, comenzando por ser ejemplo de Respeto con nuestros hijos, nuestros familiares, nuestros amigos, nuestros vecinos, nuestros compañeros de trabajo, etc., etc., etc. Así, progresivamente, con el tiempo, iremos ganando terreno hasta convertirnos en una Sociedad de Ciudadanos de RESPETO.

De nuevo les invito a hacer sus comentarios e ideas de cómo hacer para recuperar el Respeto y CrearValorCiudadano.

Saludos Amigos, Ciudadanos.

William Ruiz
CreandoValorCiudadano.

lunes, 23 de marzo de 2009

Hablemos de Valores Ciudadanos "Valor Justicia"

Hablemos de Valores Ciudadanos “Valor Justicia”
Hola Ciudadanos, Amigos y Seguidores: A partir de hoy, en las próximas publicaciones, comentaré sobre las definiciones de algunos Valores, que creo son importantes en esto de Crear Valor Ciudadano; hoy comentaré sobre: "Valor Justicia"
Tomado del Diccionario Wikipedia en la Web. El resaltado en negrillas es mío.
"La Justicia es la concepción que cada época y civilización tienen acerca del bien común. Es un valor determinado por la sociedad. Nació de la necesidad de mantener la armonía entre sus integrantes. Es el conjunto de reglas y normas que establecen un marco adecuado para las relaciones entre personas e instituciones, autorizando, prohibiendo y permitiendo acciones específicas en la interacción de individuos e instituciones.
Este conjunto de reglas tiene un fundamento cultural y en la mayoría de sociedades modernas, un fundamento formal:
El Fundamento Cultural se basa en un consenso amplio en los individuos de una sociedad sobre lo bueno y lo malo, y otros aspectos prácticos de como deben organizarse las relaciones entre personas. Se supone que en toda sociedad humana, la mayoría de sus miembros tienen una concepción de lo justo, y se considera una virtud social el actuar de acuerdo con esa concepción.
El Fundamento Formal es el codificado formalmente en varias disposiciones escritas, que son aplicadas por jueces y personas especialmente designadas, que tratan de ser imparciales con respecto a los miembros e instituciones de la sociedad y los conflictos que aparezcan en sus relaciones.

Concepto Revolucionario de Justicia:
El concepto revolucionario de justicia se basa en concebir la justicia como la aptitud humana que, con fundamento en los principios éticos, morales y jurídicos persigue como fin supremo lograr el respeto y el adecuado ejercicio de los derechos individuales o colectivos, para cuyo fin se debe implementar acciones como instrumentos específicos de coerción y/o sanción del actuar humano en la justa proporción, es decir, equiparando el valor del bien jurídico tutelado con el daño causado por la conducta o la ausencia de ella."
Nota del autor: este "Concepto Revolucionario de Justicia" no tiene nada que ver con la Revolución que todos conocemos en nuestro país.
La Justicia, como vemos en estas definiciones, está íntimamente vinculada a otros Valores Ciudadanos tales como: el Respeto para y desde los demás; los Derechos de todos como individuos y como colectivo, que persigue el bien común y que está expresado por normas y regulaciones que La Sociedad implementa para la convivencia; apoyado en Instituciones que son responsables de su cumplimiento estricto y oportuno.
Uno de los Valores Ciudadanos que, en mi criterio, está casi totalmente ausente en nuestra Sociedad Venezolana es este, el de la Justicia.
Basta dar un vistazo hacia nuestras cárceles y darnos cuenta como la Justicia allí no llega, o llega muy tarde o sencillamente cuando llega ya no hace falta porque a quién se le debe aplicar ya no está entre nosotros.
Por allí uno escucha que: "la Justicia cuando no es oportuna No es Justicia" y yo comparto ese criterio, no solamente en el ejemplo de las cárceles; sino el de los indigentes y niños en la calle, para quienes nuestra sociedad no ha logrado ocuparse de la manera correcta, oportuna y justa.
La triste lenidad de algunos Jueces que no aplican la Ley, la trasgresión constante de las disposiciones de nuestra Carta Magna por parte quienes están obligados a asegurar su cumplimiento. Los que en mayor o menor grado manejan el Poder tanto Político como Económico. Los primeros, el poder Político, por permitir conscientemente e incluso incentivar el incumplimiento o la inaplicación de las Normas construidas por nuestra Sociedad para garantizar Respeto e igualdad a todos los Ciudadanos. Y el Poder Económico porque "Compra" la aplicación o desviación de la Norma de Justicia en pro de sus beneficios.
Hay quien dice "...es que el ser humano, es así..." quizá tengan razón, pero tendrán razón en tanto y en cuanto los Ciudadanos se lo permitamos, al aceptar y permitir con nuestra inacción, que siga sucediendo.
Amigos, Ciudadanos, está en nuestras acciones, en nuestras actitudes, en el ejemplo de todos los días, a todas las horas. No es fácil, por el contrario muy difícil, se requiere de una férrea fuerza de voluntad y el firme y profundo convencimiento de nuestro Poder cuando somos una Sociedad Ejerciendo Ciudadanía; el verdadero poder de nosotros como ciudadanos, está en ejercer siempre y activamente nuestra CIUDADANÍA.
Les Invito a que tomemos la decisión de EJERCER NUESTRA CIUDADANÍA para que vuelva la JUSTICIA, no como antes, sino mucho mejor que siempre... Quiero cerrar esta reflexión de hoy con una frase anónima extraordinaria:
"Los labios de la sabiduría permanecerán cerrados… excepto para el oído capaz de comprender..."
Saludos Amigos, Ciudadanos.
William Ruiz
CreandoValorCiudadano

jueves, 19 de marzo de 2009

Razones para Crear Valor Ciudadano

Ante todo saludos y gracias a todos quienes en el espacio del Blog o personalmente, han publicado o hecho sus comentarios. Así mismo, debo pedirles excusas por el tiempo que pasó entre la primera publicación y esta.

A esta, la llamo "Razones" para Crear Valor Ciudadano, espero que compartan conmigo estos hechos a los que llamaré "Razones" y aporten las propias, para cada día contribuir con el enriquecimiento el Blog.

Me propongo, publicar nuevos comentarios e ideas al menos un par de veces a la semana; inicialmente serán los Lunes y los Jueves de cada semana.

Un gran saludo a todos y muy en especial a aquellos que nos siguen ! ! !

Razones para Crear Valor Ciudadano...

Cuando observo lo que esta sucediendo a mí alrededor, veo cómo nos hemos transformado progresivamente en una Sociedad que dista mucho de estar constituida y construida por Ciudadanos y en consecuencia cada vez más lejana de realmente serlo.
Diariamente, observamos como suceden cosas, desde las más pequeñas, aparentemente intrascendentes; hasta las más grandes y trascendentes, o sea: desde botar un papel al piso, hasta asesinar a una persona. Y lo más grave es que no le pasa nada, ni al que bota el papel, ni al que asesina a otro. ¿Por que?

Quizás es porque "no nos importa", o porque "nadie nos lo reclama", o porque eso "no es mi problema", o porque "hay impunidad", o porque "no conocemos nuestros derechos y deberes" como ciudadanos miembros de una sociedad, o porque "conocemos nuestros derechos y desconocemos nuestros deberes", o simplemente porque "vamos directo a la anarquía", o por la suma de todas estas y otras más, que seguramente están en la mente de la mayoría o de todos nosotros en algún momento, y o no las decimos, o tratamos de olvidarnos de ellas, porque no sabemos como manejarlas, canalizarlas y cambiarlas.

Yo recuerdo cuando el Gran Renny Ottolina, inició su campaña de ciudadanía, donde, de manera gráfica, jocosa y didáctica, fue colocando frente a nuestras caras, aquellas cosas que hacíamos ciudadanamente mal, como por ejemplo: cruzar las calles por los espacios NO destinados para ello y nos comparaba con un rebaño de reses, que iban a donde la primera iba sin criterio, sin saber por qué y lo mas grave; sin darle la importancia debida.

Y me pregunto ¿porqué permitimos que la gente se nos colee en el tráfico? y preferimos decir “no pana déjalo… un minuto más o un minuto menos, no vale la pena…. o.... ¿Y si el tipo tiene una pistola y nos mete un tiro? ¿Y como es eso? Me pregunto yo: ¿entonces si uno reclama un derecho, el infractor puede molestarse y darme un tiro, en vez de darme sus excusas?. Bueno definitivamente esto es completamente anormal. Ser ciudadanos implica respetar y hacernos respetar siempre, sin buscar excusas ante nosotros mismos que nos permitan escabullir nuestra verdadera responsabilidad, para dar la respuesta apropiada y oportuna, en cada momento en el cual nos corresponde y nos compete por deber y por derecho Ser y Actuar como “CIUDADANOS” en mayúsculas.

Y para concluir este comentario, porque está un poco largo, quiero reproducir tres definiciones que creo importante compartir con ustedes, tres definiciones importantes porque enmarcan los linderos amplios de lo que este blog en mi criterio debe perseguir :

Ciudadano: “Es un miembro de una comunidad política. La condición de miembro de dicha comunidad se conoce como ciudadanía, y conlleva una serie de deberes y una serie de derechos.”

Ciudadanía: "Es el Derecho y la Disposición de participar en una comunidad, a través de la acción autorregulada, inclusiva, pacífica y responsable, con el objetivo de optimizar el bienestar público."

Derecho: “Es el orden normativo e institucional de la conducta humana en sociedad, inspirado en postulados de justicia, cuya base son las relaciones sociales existentes que determinan su contenido y carácter. En otras palabras, es el conjunto de normas que regulan la convivencia social y permiten resolver los conflictos interpersonales.”

Mis queridos Amigos Ciudadanos, espero sus comentarios con estas dos preguntas: ¿Ejercemos nuestros Derechos y Cumplimos nuestros Deberes o dejamos que se extingan? y ¿Para Ejercerlos, cómo lo hacemos?


Reciban un Caluroso Saludo y Gracias, Amigos, Ciudadanos.

William Ruiz.
CreandoValorCiudadano

lunes, 9 de marzo de 2009

Primeras ideas para ir Creando Valor Ciudadano

La idea central de crear este blog es buscar opciones, ideas, alternativas, que nos permita a los venezolanos y no venezolanos, sin distingos de ninguna clase; poder identificar, elaborar, sugerir y transmitir, las prácticas de los Valores que deberíamos adoptar como modelo en cada una de las actividades de nuestro día a día para ser mejores personas y progresivamente convertirnos en una sociedad de Verdaderos Ciudadanos.
Una sociedad de Ciudadanos que crean valor para los demás y para si mismos; estimulando, creando e innovando formas de practicar valores sociales como: Tolerancia, Respeto, Cortesía, Solidaridad, Orden y Limpieza, Honestidad, entre otros valores.
Donde el Respeto hacia nosotros mismos, nazca con el respeto hacia los demás. Donde la limpieza de nuestras calles, comience por no botar los papeles, latas y botellas al piso. Donde el hombrillo sea un canal de emergencias y no el canal rápido. Donde colearnos en el tráfico o en una cola, sea rechazado por todos y no seguido por la mayoría. Donde aseguremos el respeto de y hacia las autoridades y no aceptemos sus abusos. Donde detengamos nuestro vehículo cuando se encienda la luz roja del semáforo, sin que el que está detrás de nosostros, nos toque la corneta. Donde ceder con cortesía el paso a un peatón, sea la regla y no la excepción. Donde los peatones crucen las calles por los lugares destinados para ello. Donde salir a la calle sea una manera de disfrutar de nuestra ciudad, sin el temor a ser robados, secuestrados o asesinados. Donde contribuyamos a que la mendicidad desaparezca de nuestras calles, porque ellos están adecuadamente atendidos y no muertos...

Con este primer escrito de entrada, quiero invitar a todos quienes comparten estos deseos, principios y valores; a que nos acompañen CreandoValorCiudadano, haciendo sus propuestas, difundiendo, si las comparten, las ideas que aquí se generen; los invito a que participen con sus ideas, visiones, planes, sugerencias, formas, fotos, foros, etc., etc., etc.; a ser cada día, progresivamente mejores ciudadanos; haciendo que todos los días sumemos y convirtamos a los Habitantes de nuestro País, en Ciudadanos de nuestra Patria.

Espero sus comentarios, críticas, expectativas y por sobre todo, sus aportes.

Gracias, Amigos, Ciudadanos.



William Ruiz
CreandoValorCiudadano